Powered By Blogger

miércoles, 12 de mayo de 2010

San Luis estuvo presente en el Congreso Regional ‘Cuyo Cultura’


San Luis estuvo presente en el Congreso Regional ‘Cuyo Cultura’, realizado en Mendoza

El titular del Subprograma Gestión Cultural, profesor José Villegas, acompañado por el escritor Gustavo Romero Borri y colaboradores, representaron a San Luis, en las jornadas preparatorias al ‘Tercer Congreso Argentino de Cultura y Primer Encuentro Latinoamericano’ El debate se centró en la integración federal.

Ante unas 300 personas, los días 6 y 7 de mayo, en el teatro Independencia de Mendoza, se desarrolló el Congreso Regional Cuyo Cultura. Participaron representantes de las provincias de San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja, como preparatorio al Tercer Congreso Argentino de Cultura y Primer Encuentro Latinoamericano, que se desarrollará en septiembre de este año en la provincia de San Juan.

Los representantes Culturales de las cuatro provincias, fueron:
El Jefe de Gestión Cultural de la provincia de San Luis, José Villegas.
El Director de Arte y Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura de La Rioja, Javier Estrada.
La titular de la Subsecretaría San Juan, Zulma Invernizzi y
El secretario de Cultura de Mendoza,Provincia anfitriona, Ricardo Scollo

Ejes temáticos
Las provincias trabajaron en tres ejes temáticos propuestos por la provincia anfitriona, de los siete enviados por la Secretaría de Cultura de la Nación, que se fueron completando, ante los debates de las provincias visitantes.

1) La acción política de la cultura, su poder transformador.
2) La transversalidad de la cultura en las políticas públicas.
3) Patrimonio e identidad, el canon americano.

Programa de actividades realizadas

Jueves 6

9.30 Apertura Teatro Independencia
La mesa académica abordó el tema “Cultura y federalismo en el Bicentenario y la visión de los representantes regionales”

15.00 Inicio de Foros

Foro nº 1: Sala Tupungato. Hotel NH Cordillera. Ejes temáticos:
• La construcción de la Patria Grande en el Marco de los Bicentenarios.
• Nuevos paradigmas de un proyecto nacional para el siglo XXI.

Foro nº 2: Sala El Plata. Hotel NH Cordillera. Ejes temáticos:
• La acción política de la cultura: su poder transformador.
• Cambios tecnológicos, comunicación e integración.

Foro nº 3: Sala Elina Alba. Secretaria de Cultura. Ejes temáticos:
• Hacia un nuevo federalismo en las políticas culturales.
• La transversalidad de la cultura en las políticas.

Foro nº 4: Sala Vallecitos. Hotel NH Cordillera. Eje temático:
• Patrimonio e identidad. El canon americano.

Viernes 7
De 9.30 a 11: las delegaciones se reunieron en la Secretaría de Cultura (España y Gutiérrez, de la Ciudad de Mendoza). Dialogaron sobre el intercambio de experiencias regionales: “Interrelación de áreas culturales regionales”.

El mismo día, alrededor del mediodía, se presentó la propuesta de la Regional Cuyo Cultura hacia el Tercer Congreso Argentino de Cultura y Primer Encuentro Latinoamericano de Cultura.

El cierre del congreso y la despedida de las delegaciones, se realizaron en el salón Tupungato del Hotel NH Cordillera.

El Documento final
Como resultado del 1º Congreso Regional Cuyo Cultura, las autoridades de las provincias de La Rioja Arq. Javier Estrada, Director de Artes y Gestión Cultural, San Luis Prof. José Villegas, Jefe de Gestión y Administración Cultural, San Juan Arq. Zulma Invernizzi, Subsecretaria de Cultura y Mendoza Prof. Ricardo Scollo, Secretario de Cultura, se comprometieron a:

1.- CONFORMAR el Documento conjunto, a partir de las exposiciones y conclusiones de los foros constituidos, con el fin de presentarlas en el 3er. Congreso Argentino de Cultura, "Cultura y Federalismo en el Bicentenario", Por una cultura federal en el camino hacia la integración latinoamericana.

2.- AFIANZAR, desde la identidad, el proceso de reconstrucción y fortalecimiento de las actividades y relaciones de la región Cuyo, en cumplimiento del art. 124º de la Constitución Nacional que expresa: "Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines"

3.- DAR CUMPLIMIENTO a los principios enunciados en el Capítulo IV de la CARTA CULTURAL IBEROAMERICANA, Uruguay, 2006, que expresa "… es necesario fortalecer las estructuras regionales de cooperación con la finalidad de crear mejores condiciones para la inserción de Latinoamérica en el escenario global".

4.- ADOPTAR las propuestas que los participantes del Congreso Regional realizaron y que se encuentran registradas en Actas, a fin de considerar su aplicabilidad e implementación.

5.- REALIZAR reuniones previas al encuentro nacional para definir las acciones y la organización necesaria que sistematice el Programa acordado por los Secretarios Regionales denominado "Cuyo en Casa".

6.- ASUMIR como Región Cuyo el compromiso de trabajo y participación en el Tercer Congreso Argentino de Cultura, que se realizará en la hermana provincia de San Juan del 15 al 19 de setiembre de 2010.

El aporte de San Luis

El Profesor José Villegas, Jefe de Gestión y Administración Cultural de San Luis, sostuvo la necesidad de realizar análisis de las problemáticas primero a nivel regional para luego poder plantear políticas de conjunto. En ese sentido, afirmó que ‘estamos en el camino correcto al reunirnos como región ya que nuestras necesidades y objetivos son similares’.

La intervención de San Luis, en el Primer Congreso Regional ‘Cuyo Cultura’, estuvo a cargo del escritor, guionista y gestor cultural, Gustavo Romero Borri, que abordó el tema ‘Cultura y Federalismo’, quien dijo:

“Quienes estamos acá, frente a este tema: federalismo y cultura no hablamos de nada nuevo. Reiteramos una queja, que es fruto de una deuda, que atraviesa la historia argentina como si fuera su vértebra, desde los principios de la organización nacional hasta nuestro presente.

Buenos Aires y las provincias; las provincias y Buenos Aires. Podríamos cambiar la “Y” por “O” y decir “Buenos Aires o las provincias”. Antes, cuando las discusiones se dirimían con las armas, cuando decir política era decir hombres a caballo, y lanzas y fusiles, este dualismo nos llevó a matarnos entre hermanos.
La hostilidad sembrada devino en guerras fratricidas.

Hoy, sin llegar a tanto, el malestar perdura, como algo que subyace en el armado político de este país. A veces, el malestar sobrevive solapado; otras veces se hace manifiesto. La deuda se ha cumplido en pequeñas dosis.
No sé de otro país latinoamericano donde la relación capital y provincias funden tanto desequilibrio y se extienda, por tantos años, como una herida nunca del todo cicatrizada.

Las provincias toleramos a medias el centralismo porteño como si fuera un destino al que nos hemos acostumbrado. A veces, sin darnos demasiada cuenta, hasta lo fomentamos con hechos, con palabras, con silencios. El esquema parece incombatible.
Sin embargo los argentinos somos emocionalmente federalistas, sentimos íntegramente el país, este sentimiento prevale como algo personal, íntimo, que no encuentra su correlato en la formulación de las decisiones políticas. La realidad contradice el acendrado federalismo que habita individualmente en nosotros. Desde 1820 lo viene contradiciendo.

La tensión y desconfianza entre Buenos Aires y el interior continúa, como una herencia que viaja por la sangre de la patria.
Y es en el territorio específico de las realizaciones culturales donde lo que no es Buenos Aires, cobra fuerza y muestra la verdad de su rostro.
Los grandes creadores argentinos, los esenciales, los que perdurarán, han encontrado en el interior, lejos del fragor y del tumulto capitalino, el rostro genuino de la patria; ellos se han nutrido de esa savia (con la que aún contamos como una reserva de riquezas) y la han convertido en canción, en poesía, en ritmo, en melodía, en un cuadro, en una novela, en una reflexión histórica, en pensamientos sobre la identidad, etc.

Y no hace falta dar nombres porque la lista sería demasiado extensa. Lo que llamamos cultura argentina es sinónimo de cultura nacida en el interior.
Y siempre el interior, en su apartamiento (en su lejanía medida desde Buenos Aires) soñó y creó hechos de grandeza, obras abarcadoras, plenas de generosidad.

Pienso ahora en Juan Crisóstomo Lafinur, hombre de breve vida trascendente, hombre del Bicentenario podríamos decir, que nació en mi provincia. Lafinur estudió en Córdoba; al mando de Belgrano luchó en Salta y Tucumán; residió en Buenos Aires, justamente en el incierto y oscuro año de 1820. Luego vivió en Mendoza, pasó a San Juan y finalmente murió exilado en Chile en 1824.

En todos los sitios donde anduvo, los libros de esos lugares recuerdan su influencia positiva. Viendo su itinerario podemos decir que era un verdadero intelectual cuyano en época de las guerras de la Independencia. En tiempos en que Damián Hudson, ese atento observador de su tiempo, comenzaba a escribir en su mente la obra que nos referencia y que tituló “Recuerdos históricos sobre la provincia de Cuyo”.
Yo sé que no estamos acá para discutir otra vez con Buenos Aires, pero como en un subibaja, cuando nombramos la palabra FEDERALISMO, aparece sola en el otro extremo del subibaja, la palabra CENTRALISMO.

Lo que sí creo que en esta realidad, se discuta o no, la cultura está de nuestro lado, quiero decir del lado del interior, y ese es un rasgo identitario que nos otorga carácter y definición.
Ya ubicándome en Cuyo pienso en un manifiesto nacido acá en Mendoza que tuvo, y tiene, valor nacional. Me refiero al “Nuevo Cancionero”.En una parte de este texto nacido en los años 60, donde se adivina la pluma de Tejada Gómez, puede leerse: “
“Se relega al interior, hombre, paisaje y circunstancia histórica, y el país acentúa su fachada portuaria, unilateral, y por los tanto muchas veces epidérmica.
Porque durante muchas décadas el país fue eso: un rostro sin alma, sólo salvado por el tango. Pero al tango el mercantilismo lo congeló en una imagen, una caricatura exportable.

En otra sección dice el texto que EL NUEVO CANCIONERO APOYARA Y ESTIMULARA EL ESPIRITU CRITICO EN PEÑAS, Y ORGANIZACIONES CULTURALES DEDICADAS A LA DISFUSION DE NUESTRO ACERVO, PARA QUE EL CULTO POR LO NUESTRO DEJE DE SER UNA MERA DISTRACCION Y SE CANALICE EN UNA COMPRENSION SERIA Y RESPETUOSA DE NUESTRO PASADO Y NUESTRO PRESENTE.

Este grupo de cuyanos soñaron y plantaron una bandera ampliando el sentido de la música popular. Mercedes Sosa, siendo joven, aportó también su filosofía para la construcción de este ideario.
Siento que nosotros ahora, desde el lugar que nos cabe en la Cultura de nuestras provincias, y en vísperas del Bicentenario, nos impulsan los mismos sueños de quienes nos precedieron.
Seguramente esto nos ocurre a los sanjuaninos, a los riojanos, a los mendocinos y a los puntanos.

Parece que tenemos que viajar hacia atrás en el tiempo, olfateando la huella de los hacedores de arte y cultura, para encontrar lecciones de federalismo, formas de nombrar y crear nacionalidad desde la mirada grande del hombre del interior.

Poner en práctica un federalismo real es una decisión de la política. La política se “cocina en Buenos Aires”. Sabemos que presidentes nacidos en el interior han pregonado el federalismo. Llegados a la Casa Rosada los está esperando una guardia que custodia intereses centralistas. Y ahí la política se disocia de la cultura, y el federalismo vuelve a quedar postergado como praxis para sobrevivir como un anhelo, una aspiración.

El federalismo teórico está lleno de intenciones loables. El federalismo como práctica está lleno de impedimentos.
Nos queda siempre la esperanza de aportar alguna solución nueva a un viejo problema.
El no cumplimiento de los ideales federales, que engendran una visión de país muy diferente a la que nos rige, ha generado abundante literatura. Baste recordar “Radiografía de la pampa”, de Exequiel Martínez Estrada; “El hombre que está solo y espera” de Scalabrini Ortíz o “Historia de una pasión argentina” de Eduardo Mallea.

Además de la literatura, algo se ha evolucionado. De hecho, estamos acá reunidos para arribar a alguna conclusión superadora a la luz del conocimiento de la actual realidad de nuestras provincias, que han sido escenario de tantos hechos influyentes en la construcción de la Argentina; de este país cuya Carta Magna establece, en su artículo primero, que su sistema de Gobierno es “Representativo, Republicano y Federal”. Sabemos que estas tres palabras no siempre se cumplen en plenitud.

Quiero terminar con un poema. El discurso poético sintetiza las cosas en un puñado de palabras. Es un poema escrito por Antonio Esteban Agüero, allá por los años 70. Es un poema poco divulgado de Agüero, que en su alegoría me parece que viene a acompañar las palabras que he dicho:

CAPITAN DE PAJAROS

Yo, Antonio Esteban Agüero,
Capitán de pájaros,
General de livianas mariposas,
Estoy en Buenos Aires,
La capital del Plata,
Para ser presidente
Y organizar la Patria.
Detrás he dejado
Los pueblos que me siguen,
Ejércitos de alondras,
La división blindada de los cóndores,
Las águilas que saben el sabor de la piedra,
Calandrias,
Chalchaleros,
Chiriguas mañaneras,
Los secretos lechuzos que me pasan
La información del día y de la noche.

Tengo un millón de caballos
¿Escucháis su relincho?
Que rodean la urbe por sus cuatro costados.
Sus jinetes son muertos de Facundo,
Son muertos de Ramírez,
Montoneros del Chacho,
Sableadores de Pringles,
Domadores,
Remeseros,
Rastreadores,
Guitarreros,
Espectrales jinetes que cabalgan
Mi millón de caballos.

Les ruego que se rindan
Que depongan las armas,
Que guarden los tanques,
Y encierren los cañones,
Porque mañana al mediodía
Quiero estar en la Plaza de Mayo
Sobre viejos balcones del Cabildo
Para ser presidente y prestar juramento:
Por los ríos de sangre derramada,
Por los indios y los blancos muertos,
Por el sol y la luna,
Por la tierra y el cielo
Por el Padre Aconcagua,
Y por el mar Oceánico,
Y por todas las hierbas y los bosques
Y por todas las flores y los pájaros,
Y por el hambre de los niños pobres,
Y la tristeza de los niños ricos,
Y el dolor de las jóvenes paridas,
Y la agonía de los viejos.

Juro.
Yo juro.
Hacer de este país la Patria.
Ordeno que se rindan
Porque mañana al mediodía
Entraré a Buenos Aires.
Tengo un millón de caballos.
(¿Escucháis su relincho?)
Nadie podrá atajarme.

Lo que se viene:
Tercer Congreso Argentino de Cultura y Primer Encuentro Latinoamericano en San Juan

Del 15 al 18 de septiembre, en la provincia de San Juan, se llevará a cabo el Tercer Congreso Argentino de Cultura y Primer Encuentro Latinoamericano.

La propuesta es analizar, debatir y formular los lineamientos generales de la intervención pública en materia cultural en el ámbito nacional, provincial y local, desde la perspectiva histórica continental.

Durante este congreso se pondrán en perspectiva los aportes del pensamiento nacional y latinoamericano en la construcción de un futuro regional común; la capacidad de la cultura para defender las identidades y la diversidad y para promover la inclusión y cimentar la integración; la protección y conservación del patrimonio; la incidencia de las industrias culturales en la economía y en la democracia social; la revolución comunicacional y la sociedad del conocimiento. También se debatirá el rol de los Estados nacional, provincial y municipal en el cumplimiento de estas tareas.

NOTA Y FOTO: María Evelia Pérez Nicotra
En la imagen: Gustavo Romero Borri-12.05.10---3:15 am

No hay comentarios:

Publicar un comentario